
El índice se elabora sobre la base de las solicitudes de personal (número de puestos de trabajo ofrecidos) que se publican diariamente en los periódicos regionales. En ese mes, una de las actividades que registró una baja fue la petrolera, en un valor similar al promedio general, con casi el 24%.
En lo que tiene que ver con la variación anual, el índice acumula un negativo del 30,2 por ciento, donde el rubro que requirió menos puestos de trabajo fue el de servicios sociales básicos, como la salud.
Este indicador estadístico refiere a ofrecimientos de empleo, por lo que sus variaciones no implican necesariamente modificaciones en la cantidad de puestos de trabajo.
De hecho, la provincia muestra buenos números en el balance del último año (ver aparte), pero sí marca un panorama de la necesidad o no que las firmas tienen de incorporar personal.
También puede ocurrir que, en el caso de una vacante solicitada, esto corresponda, por ejemplo, a alguien que se jubiló, falleció, emigró o quedó desocupado, en cuyo caso el empleo total no se altera, lo que tampoco sucede si la variación en el número de pedidos publicados responde a un cambio en los métodos de búsqueda de personal de la empresa.
Al tomar la variable mensual, se deduce que el sector ocupacional que mayor empleo demandó fue el de dirección, que tiene que ver con la conducción general, la formulación y toma de decisiones globales, tanto en la esfera pública como en la privada. La solicitud para ocupar estos cargos involucró al 50 por ciento de los casos.
En menor medida, el sector de servicios varios- que incluye la realización o difusión de actividades artísticas o de recreación, turismo, gastronomía, servicios domésticos y de limpieza registró un 24,3%; mientras que la actividad contable y de finanzas se ubicó bastante más atrás con un 3 por ciento.
A su vez, donde menos se requirió puestos de trabajo (-74%) fue en el sector de gestión administrativa, jurídico-legal, además de la programación, análisis, procesamiento y operaciones informáticas; y auxiliares de producción y servicios (-58%).
La demanda cayó también en comercialización, transporte y almacenaje (-38,5%) y en el sector de la producción industrial (-38,3%). Lo mismo sucedió con la producción energética, extractiva y construcción (-23,9%), un sector ocupacional que está vinculado con la principal actividad económica de la provincia de Neuquén, asociada a dos producciones: el petróleo y el gas.
Compartinos tu opinión